ATIO Group introduces B-FY, the first biometric identification solution in Mexico that enables people to refuel from a mobile phone.

Better control of fuel consumption for fleets. Identify the operator to ensure correct loading in each vehicle.
Mexico, July, 2022. ATIO® Group introduces B-FY in Mexico, the first IDaaS (Identification as a Service) solution that effectively identifies people when refueling using the biometrics of the face and fingerprint of each driver from their mobile phone.
With B-FY, companies will have complete control of who is fueling their vehicles. For fleet drivers, fueling is simple using their mobile phone to confirm biometric identification, just as if they are unlocking their mobile phone.
This solution combines high security standards with great usability for drivers, while protecting personal information.
The fleet driver will arrive at a gas station, request payment with B-FY and once identified by the app on their mobile phone, fill up with petrol or diesel without the need to use cash or cards for additional payments.
Through the ControlGAS® management solution, the filling of the tank will be immediately registered in the fleet account, the service station management, the fuel inventory and the fiscal requirements of the authority.
“Biometric identification is based on the recognition of physical parameters that are unique to each person and that allow us to truly identify each user, without the possibility of impersonation, making it a reliable method to ensure the security of each load,” explained Mario Coeto Guevara, General Manager of the Software Division of ATIO® Group.
“The app identifies the QR code generated dynamically by the point-of-sale terminal, which is checked on a central server, which then requests the biometric identification on the mobile phone, and in a matter of milliseconds, the driver is biometrically identified and can continue to carry out the refuelling,” added Coeto Guevara.
The identifications are integrated into the ControlGAS® solution, developed by ATIO® Group, which is used today by more than 5,000 gas stations.
“B-FY is the first and only solution of its kind in Mexico for the payment of fuel through biometric identification and is already available to ControlGAS® customers and fleet companies throughout the country,” said Coeto Guevara.
More information ATIO® Group: www.atiogroup.com.mx “Fuel moves the world, ATIO® moves the world of fuel”.
ATIO® Group is the leading company dedicated to providing technology for the automation and control of fuel supply, as well as for the vehicles and devices that consume it. The group offers coverage
throughout Latin America from its corporate headquarters in Mexico City, its regional offices in Miami, Buenos Aires and a network of 20 authorised distributors throughout the region.
ControlGAS® is the software created in 1997 by ATIO® Group, with the technology to optimise the operation of Service Stations through the automation of operational and administrative processes, complying with all sector regulations, especially those related to the Volumetric Controls regulated by the SAT.
FuelGATE® is the first and only system in Latin America for the automation and control of fuel supply operations at airports, a solution with which all airports in Mexico, as well as the main airports in Colombia and Peru, operate.
More information B-FY®: www.b-fy.com “Identify individuals, eliminate fraud and protect privacy”
B-FY® is a technology company that is the first one to truly identify individuals, eliminate fraud and protect privacy, all at the same time. The privacy protection of the end user in one of our most important promises, and that makes us different from most of our competitors.
B-FY® began as Biocryptology® in 2012 as an advanced hardware company, integrating biometric systems with payment methods. Now as, B-FY, we have the mission to eliminate criminal activity by using people’s unique biometric identities like never before.
Our innovative solution creates a universal identification system that does not require passwords or ID keys, it instead uses biometric data to identify each person no matter whether they are going to their office at work, attending a concert or attempting to withdraw money from their bank. It is simple, trustworthy and completely secure to each person.
El apalancamiento biométrico de la Industria Financiera
Desde 2020 hasta ahora, la incorporación digital se ha vuelto más frecuente tanto para la banca en línea como fuera de línea. Aun así, los desafíos reales o imaginarios de implementación, costo, UX y privacidad están frenando una implementación más amplia. La solución de B-FY aborda con éxito estos desafíos.
El sector financiero ha sido uno de los pioneros en el uso de tecnología biométrica, especialmente en los últimos tres años cuando debido a la pandemia de COVID y el confinamiento global las transacciones bancarias en oficinas fueron suspendidas. Desde 2020 hasta ahora, el digital onboarding se ha hecho cada vez más frecuente tanto para la banca online como offline.
Al adoptar la autenticación biométrica para todos sus procesos, desde el registro hasta la gestión de cuentas y transacciones, la industria financiera y bancaria pudo ofrecer a sus usuarios un onboarding más ágil y discreto, reduciendo la fatiga de contraseñas y, al mismo tiempo, brindándoles una experiencia de usuario mejorada.
Para los usuarios, la seguridad y una buena UX son prioridades al momento de acceder a sus instituciones financieras (IF). Un estudio reciente realizado por Pymnts.com reveló que el 68% de los 2.719 consumidores encuestados eligieron la seguridad sobre la conveniencia al acceder a cuentas de servicios financieros en línea.
El informe también destaca que la seguridad es "muy" importante para el 83% de los encuestados, y una buena experiencia de usuario es "muy" importante para el 80%.
Autenticación biométrica en las IF
La biometría es el sistema más confiable de autenticación de identidades. A diferencia de los otros dos tipos de credenciales de autenticación (conocimiento y posesión), la autenticación biométrica se basa en la medición y el análisis de características físicas individuales únicas de cada persona que no pueden ser hackeadas fácilmente. Con la autenticación biométrica, todo lo que una persona necesita es a sí misma.
Los patrones biométricos no se pueden hackear fácilmente, lo que hace que la autenticación biométrica sea uno de los métodos más resistentes a la falsificación y la suplantación de identidad.
Sin embargo, actualmente y aunque la identificación biométrica se puede usar sola, según el informe 2022 Innovation Insight for Biometric Authentication de Gartner, en la industria bancaria “a menudo se integra con algún otro tipo de token” como parte de la gama estándar de identificación biométrica, como Open ID y FIDO.

Algunas ventajas de la tecnología biométrica para las IF
- Para las instituciones bancarias y financieras, el reto que plantea la seguridad es garantizar que el proceso de incorporación de nuevos clientes sea completo, pero no demasiado largo y tedioso para no desanimarlos. La biometría ofrece seguridad y experiencia de usuario mejorada.
- Dado que los métodos biométricos nativos de los dispositivos son casi omnipresentes en los nuevos teléfonos, tabletas y PC, permitir que los nuevos usuarios se incorporen con el mínimo esfuerzo y la mayor seguridad para los consumidores apalanca a las IF.
- La autenticación de identidad biométrica también ayuda en la gestión de riesgos, y permite sortear problemas relacionados con diversidad, equidad e inclusión, evitando cualquier evaluación prejuiciosa al proporcionar una opción de autenticación accesible y confiable para los clientes.
- Los procesos biométricos de incorporación a través de huellas dactilares o reconocimiento facial permiten a los bancos gestionar el riesgo y cumplir con las leyes contra el blanqueo de capitales al tiempo que alivian la presión sobre los clientes para recordar contraseñas o tokens.
- La verificación biométrica se puede usar desde el momento en que se abre una nueva cuenta y se puede usar para operaciones y transacciones futuras.
Un proceso de onboarding fácil de implementar y usar
La solución de registro de B-FY para fintech permite a los usuarios de nuestros clientes utilizar su aplicación como llave de acceso a todos los servicios en línea o físicos que se ofrecen. La solución de B-FY garantiza el acceso seguro a cualquier ecosistema fintech para sus usuarios.
El informe de Gartner citado anteriormente revela que aunque “los métodos biométricos de terceros ofrecen un mayor control sobre la inscripción y la configuración, un mejor soporte omnicanal y la integración con la prueba de identidad”, son “mucho menos utilizados, debido a los desafíos de implementación, costo, UX y privacidad, tanto reales como imaginarios”.
B-FY permite a nuestros clientes incorporar la identificación biométrica en el acceso a sus servicios, ya sea online o presencial. De esta manera, sus clientes utilizarán la misma herramienta para transacciones en línea y transacciones en sucursales o cajeros automáticos.
Una UX directa y sencilla permite a los clientes de nuestro cliente identificarse de una forma más sencilla y segura con solo escanear un código QR e identificarse en su móvil.
Además, la solución B-FY ha sido diseñada con estándares y de forma modular para simplificar la integración, tanto en sistemas web como en sistemas embebidos, con un impacto mínimo en la hoja de ruta de nuestros clientes. En cuanto a los retos de privacidad, nuestro protocolo de identificación ha sido elaborado de acuerdo con las directivas europeas de privacidad de datos, cuidando al máximo la privacidad del usuario y la de la empresa.
¿Quieres saber más? Encuentra más información sobre nuestra solución o solicita una demostración gratuita..

Miguel Abreu es Director General de BFY, cuenta con más de 21 años de experiencia profesional en el ámbito tecnológico, y en los últimos 14 años ha estado en posiciones de liderazgo en empresas fabricantes de software, que han estado en procesos de rápido crecimiento.
Las ventajas de la biometría para la industria educativa
Tras el brote de COVID-19, el sector educativo experimentó cambios drásticos. El aprendizaje online se disparó y las clases presenciales desaparecieron en todo el mundo. A medida que la "nueva normalidad" se asienta, la expectativa es que se mantenga un sistema de aprendizaje híbrido. La tecnología biométrica podría ayudar al sector educativo a satisfacer las necesidades de seguridad cada vez más complejas que han surgido de esta transformación continua.
El aprendizaje remoto no es nada nuevo, sin embargo, fue a partir de 2020, con la irrupción del COVID-19 y el consecuente confinamiento, que dio un salto cualitativo convirtiéndose en una suerte de estándar a nivel mundial.
A medida que, poco a poco, nos acostumbramos a la “nueva normalidad” a escala global, muchas instituciones en el sector de Servicios Educativos están adoptando un sistema híbrido que combina clases presenciales y remotas. La necesidad de soluciones de seguridad que garanticen la protección y privacidad de los datos de los usuarios es imprescindible.
Especialmente porque la industria de la educación se ha convertido en un objetivo para los ciberdelincuentes.
El motivo radica en que las instituciones educativas almacenan una gran cantidad de información de identificación personal (PII) necesaria para su funcionamiento diario.
Según Data Breach Investigations Report 2021 de Verizon, en el período 2020-2021 solo en Estados Unidos se registraron 1.332 incidentes, 344 de los cuales con divulgación de datos confirmada.
Dicho esto, las instituciones educativas suelen tener recursos limitados para proteger sus plataformas. Estas son estructuras complejas que requieren dar acceso a distintas instalaciones y servicios al cuerpo docente, al personal administrativo y de servicios, a los estudiantes y a los padres.
Todo ello dificulta la detección de los puntos débiles y la identificación de personas no autorizadas que se infiltran en la red.
El ángulo biométrico
En este contexto, la biometría podría facilitar al sector educativo el satisfacer las necesidades cada vez más complejas del profesorado, el personal, los estudiantes y los padres durante esta transformación que sigue su curso.
Para nuestra empresa , uno de los objetivos fundamentales es eliminar el fraude de identidad mediante la identificación inequívoca de las personas. Para ello hemos desarrollado un protocolo de identificación que ofrece las máximas garantías de protección y privacidad de los datos del usuario.
Una solución sin contraseña de Identificación como Servicio (IDaaS) que utiliza las capacidades de reconocimiento biométrico de los dispositivos móviles para identificar de manera inequívoca a las personas y darles acceso a todas las plataformas, lo que permite una experiencia de usuario óptima.
Este tipo de sistemas están demostrando ser útil para la industria educativa en todo el mundo. No solo reducen las amenazas asociadas a las contraseñas, que pueden extraviarse, ser robadas u olvidarse fácilmente (diversosestudios revelan que el 65% de las personas reutilizamos nuestras contraseñas en varias cuentas), sino que permiten mejorar la seguridad.

Algunas aplicaciones en la Industria Educativa
Además de brindar un entorno seguro al identificar de forma inequívoca a estudiantes, docentes y personal mediante sus patrones biométricos, este tipo de tecnología ofrece varias aplicaciones tanto para escuelas e institutos, como para instituciones de educación superior.
Seguimiento de asistencia. El uso de huellas dactilares, por ejemplo, es una forma de rastrear la asistencia de los estudiantes a clases. Una vez que éstos han cargado su patrón biométrico en la aplicación instalada en sus dispositivos, su huella dactilar, que es única se convierte en la llave. Así, solo necesitan colocar su dedo en un escáner y la institución sabrá de inmediato que están en las instalaciones.
Seguimiento del uso de las instalaciones. La autenticación biométrica permite rastrear el uso que hace cualquier estudiante de instalaciones como la biblioteca, el gimnasio o la cafetería, así como el acceso a computadoras e impresoras. También permite a los profesores saber qué libros se ha llevado un alumno de la biblioteca, ofreciendo la posibilidad de hacer un seguimiento del proceso de aprendizaje del alumno.
E-evaluación. A medida que el aprendizaje en línea o híbrido se vuelve más popular, los exámenes han pasado de ser realizados en persona a hacerse en remoto. Verificar verdaderamente la identidad de la persona que realiza el examen es fundamental para las instituciones educativas.
Mejorar los procesos de matriculación y trámites. El error humano es uno de los principales factores que contribuyen a la mayoría de los incidentes de seguridad cibernética. Según el Índice de Inteligencia de Seguridad Cibernética de IBM, el 95% de las infracciones de seguridad cibernética son causadas principalmente por errores humanos. La biometría permite reducir tanto el error humano como el papeleo y mejora el proceso de matrícula del estudiante evitando la duplicidad de registros, archivos y datos.

Miguel Abreu es Director General de BFY, cuenta con más de 21 años de experiencia profesional en el ámbito tecnológico, y en los últimos 14 años ha estado en posiciones de liderazgo en empresas fabricantes de software, que han estado en procesos de rápido crecimiento.
Diez razones para hacer más seguro su negocio con biometría
Los sistemas tradicionales de seguridad basados en autenticación de conocimiento han demostrado ser ineficientes contra el ciberdelito. Por esto, muchas empresas están recurriendo a la verificación biométrica. Aquí hay diez razones para ello.
Según informes recientes de empresas de ciberseguridad, los robos tanto de datos personales como de contraseñas se están disparando. El informe anual Global Digital Fraud Trends de TransUnion (publicado en marzo de 2022) revela que entre 2019 y 2021, el crecimiento en la tasa de sospecha de fraude digital a escala global aumentó en un 52,2 %.
De acuerdo con el mismo estudio, el robo de identidad real aumentó un 81 % en todas las industrias en el mismo período.
Por su parte, el informe ForgeRock 2021 Breach Report señala que “los ataques que involucran nombres de usuario y contraseñas aumentaron un sorprendente 450 % entre 2019 y 2020, lo que se traduce en más de mil millones de registros comprometidos solo en Estados Unidos”.
El tipo más común de pérdida de registros corresponde a la información de identificación personal (PII) del cliente, indica a su vez el informe Los resultados del Costs of Data Breach Report de IBM. It says that PII accounted for 44% of breaches, while 20% originated in compromised credentials.
Según el Microsoft Digital Defense Report , entre julio de 2020 y junio de 2021, el mundo fue testigo del florecimiento de la economía del ciberdelito que registro un fuerte aumento.
Este informe afirma que la ciberdelincuencia es un mercado maduro que sigue creciendo, tanto en tamaño como en sofisticación, mientras que los ciberdelincuentes cambian continuamente “de táctica, valiéndose de los eventos actuales para aprovecharse de objetivos vulnerables y avanzar en su actividad a través de nuevos canales”.
Según las cifras, el informe dice que en el período cubierto por el estudio, se bloquearon 9 mil millones de amenazas a través de dispositivos y ordenadores, 31 mil millones de amenazas de suplantación de identidad y 32 mil millones de amenazas por correo electrónico.
Por otro lado, los costes de la ciberdelincuencia para las empresas son altos, no solo en términos absolutos de cuánto cuesta a una empresa una filtración de datos (4,24 millones de dólares de media, o 3,8 millones de euros aproximadamente), sino en términos de pérdida de negocio y reputación.
En 2020, según el informe de IBM, los negocios perdidos representaron el 38% del coste total de una filtración de datos, ascendiendo a 1,59 millones de dólares (1,44 millones de euros aproximadamente).

En busca de la seguridad digital
Los sistemas tradicionales de seguridad basados en la autenticación del conocimiento están demostrando ser ineficientes contra el cibercrimen. Además, los usuarios se ven abrumados por la necesidad de hacer seguimiento a un sinfín de contraseñas, que según un estudio reciente no son menos de 100 por persona.
Como es de esperar, nadie va a memorizar 100 contraseñas distintas. Al final las personas terminan reutilizando un pequeño grupo de contraseñas para todos esos servicios. Además, en muchos de los casos, las contraseñas serán muy básicas, es decir, fácilmente vulnerables.
Por otro lado, los sistemas de seguridad de autenticación multifactor (MFA) se ponen a prueba todos los días. Aunque MFA es bueno, muchas de las implementaciones actuales son vulnerables, consumen mucho tiempo de los usuarios y son difíciles de implementar para las empresas.
No podemos olvidar, además, las expectativas de los consumidores. Estos esperan que sus experiencias digitales sean "seguras, rápidas y convenientes", dice el informe de TransUnion citado, que afirma que dos tercios de los consumidores cambiarían de compañía por una mejor experiencia digital.
Por lo tanto, muchas empresas están recurriendo a la verificación biométrica.
¿Por qué? En resumen, la biometría puede ayudar a las empresas a mejorar sus soluciones de autenticación sin contraseña.
¿Cómo? A través del reconocimiento facial, la verificación de huellas dactilares, la detección del iris, el reconocimiento de voz o el reconocimiento de la palma de la mano, entre otros.

Así, la tecnología biométrica parece ser la respuesta. Aquí hay diez razones por las que la biometría puede ayudar a proteger su negocio al al identificar verdaderamente a las personas mientras protege su privacidad y sus datos:
- La biometría se basa en la medición y análisis de las características físicas individuales únicas de cada persona.
- La biometría impide que los datos puedan ser copiados o pirateados. Con la autenticación biométrica, todo lo que una persona necesita es a sí misma.
- Los datos biométricos se dividen en dos categorías principales: físicos y de comportamiento. Los datos físicos se recopilan del cuerpo de una persona, como huellas dactilares, iris, venas, palmas. Los datos de comportamiento se recopilan a partir de cómo se refleja el comportamiento en el cuerpo, como la postura o la forma en que camina una persona. Ninguno de estos puede ser copiado o pirateado.
- Los teléfonos inteligentes personales equipados con capacidades biométricas se están convirtiendo en el estándar, y sirven como hardware de almacenamiento de los patrones biométricos del individuo.
- Los usuarios tienen control sobre sus datos de identificación almacenados en sus teléfonos inteligentes.
- La biometría mejora la responsabilidad, lo que permite a las empresas realizar un mejor seguimiento de sus transacciones y actividades, minimizando el riesgo de infracciones de seguridad y pérdida de datos.
- La biometría proporciona un medio para la identificación rápida y precisa de las personas.
- Las soluciones biométricas garantizan la protección contra el fraude.
- Las soluciones de seguridad biométrica reducen los costos de TI y soporte al cliente asociados con el restablecimiento de contraseñas, la pérdida de tokens y otros métodos ineficientes.
- Los departamentos de ciberseguridad cuentan con herramientas para combatir eficazmente el fraude cibernético.

Miguel Abreu es Director General de BFY, cuenta con más de 21 años de experiencia profesional en el ámbito tecnológico, y en los últimos 14 años ha estado en posiciones de liderazgo en empresas fabricantes de software, que han estado en procesos de rápido crecimiento.
Cinco razones por las que (finalmente) ha llegado el gran momento de la biometría
Llevamos ya algún tiempo oyendo hablar sobre la biometría, pero a medida que aumenta la cifra de delitos cibernéticos, parece que el momento de que la biometría se convierta en la mejor solución para combatir el fraude cibernético finalmente ha llegado.
Desde hace ya bastante tiempo habla de que ha llegado el “gran momento” de la biometría. Sin embargo, es posible que sea ahora cuando finalmente haya llegado su oportunidad de transformarse en la mejor solución para prevenir el fraude cibernético ofreciendo la posibilidad de identificar a las personas sin ningún género de dudas y, al mismo tiempo, protegiendo su privacidad.
Un nuevo informe, publicado por Statista en febrero de 2022, establece que el mercado biométrico global superará los 68.600 millones de dólares estadounidenses (aproximadamente 61.800 millones de euros) para 2025.
Este auge de la biometría está impulsado por un aumento significativo en los ataques cibernéticos que se originan en el robo de identidad; el hecho de que los usuarios se sientan cada vez más abrumados por la necesidad de gestionar múltiples contraseñas para acceder a lugares, eventos y servicios en su vida cotidiana, con el riesgo de que puedan ser pirateadas; un cambio en la actitud del consumidor hacia la tecnología biométrica; los costes de las filtraciones de datos para el mundo empresarial; y, por último, la evolución de la tecnología de soluciones biométricas.
Entonces, veamos en detalle estas cinco razones por las que la biometría finalmente se está convirtiendo en el próximo gran avance en la lucha contra el ciberdelito, permitiendo una autenticación e identificación confiable y segura de las personas al tiempo que protege la privacidad de sus datos personales.
- Incremento de ciberataques con origen en suplantación de identidad. Según Los resultados del Costs of Data Breach Report de IBM, el tipo más común de registros robados fue la información de identificación personal (PII) del cliente. Representó el 44% de las infracciones, mientras que el 20% de las infracciones en las empresas tuvo su origen en credenciales comprometidas.
El informe Digital Defense de Microsoft, revela que el cibercrimen es un mercado maduro. El estudio se basa en más de 24.000 millones de señales y observaciones diarias realizadas entre julio de 2020 y junio de 2021 en 77 países, entre ellos España.
Según el informe de Microsoft, en la actualidad, los ciberdelincuentes “se apoyan en una cadena de suministro madura, donde los especialistas crean kits y servicios de ciberdelincuencia que otros actores compran e incorporan a sus campañas”. El informe señala que estos servicios incluyen “la venta de credenciales comprometidas que pueden haberse obtenido a través de phishing, raspado de registros de botnet u otras técnicas de recolección de credenciales, nombres de dominio impostores, phishing como servicio, generación personalizada de clientes potenciales (por ejemplo, víctimas por país, industria o roles), cargas (software malicioso utilizado para actualizar malware en una computadora infectada), denegación de servicio (DoS) y más”.
El informe de Microsoft establece que, en algunos mercados, “diferentes vendedores ofrecen credenciales comprometidas por $ 1.00 USD a $ 50.00 USD”.
- Innumerables contraseñas para gestionar con poca seguridad que ofrecer. La llamada “fatiga de contraseñas” está creciendo entre los usuarios a medida que la cantidad de éstas que deben recordar aumenta cada día. Según un estudio encargado por NordPass, una persona normal hace malabares con más de 100 contraseñas , para acceder a sitios y servicios, y 53 % de los usuarios confía en la memoria para proteger sus contraseñas.
Según el 2021 Data Breach Investigations Report de Verizon, el 81 % de las violaciones relacionadas con la piratería se originó en el uso de contraseñas robadas o contraseñas débiles.
- Un cambio en la actitud del consumidor hacia la tecnología biométrica. Según la última encuesta de datos biométricos de Get App, publicada en febrero de 2022, aunque prevalecen algunas reticencias, la pandemia de Covid-19 provocó un cambio en la actitud de los consumidores hacia la tecnología biométrica.
Repasando algunas cifras, el 46% de los consumidores entrevistados consideró que la biometría facilitó su gestión de la pandemia.
Además, los consumidores se sienten más cómodos compartiendo datos biométricos más allá de sus huellas dactilares. La encuesta establece que “la comodidad con el escaneo de iris aumentó en un 31 %, el escaneo de manos en un 30 % y el de voz en un 26 %”. Get App señala que el resultado más sorprendente fue que “la comodidad del consumidor con el escaneo facial aumentó en un 38 %”.
Sin embargo, todavía existe preocupación por la filtración de datos, ya que se han registrado experiencias de filtraciones de datos biométricos almacenados en bases de datos poco seguras. Este problema se puede superar utilizando soluciones que no requieren el envío de datos a través de Internet ni su almacenamiento en una base de datos. Por el contrario, que sean propios los usuarios quienes controlen sus datos usando sus dispositivos (teléfonos inteligentes con capacidades biométricas) para guardar sus patrones biométricos.
- Las brechas de seguridad significan altos costes para las empresas en todas las industrias. Cyber Security Ventures, uno de los grupos que lideran la investigación mundial en cuanto a economía cibernética global, predice que los costes globales del delito cibernético alcanzarán en 2025 los 10,5 billones de dólares (aproximadamente 9,5 billones de euros), de 6 billones de dólares en 2021 (aproximadamente 5,4 billones euros), según señala en sus previsiones publicadas en 2020.
Los resultados del Costs of Data Breach Report de IBM indican un aumento del 10% en el coste total promedio de la violación de datos, el más alto en la historia del informe. En promedio, las filtraciones de datos que tardaron más de 200 días en ser identificadas y contenidas costaron a las empresas 4,5 millones de dólares (4 millones de euros), mientras que aquellas que demoraron menos de 200 días costaron 3,6 millones de dólares (3,2 millones de euros).
- La tecnología biométrica ha evolucionado y puede ofrecer identificación sin contraseñas y seguridad en la privacidad de datos. Pronto la seguridad cibernética podría estar definida por un cambio en el paradigma instalado en la seguridad digital: pasar de las contraseñas a las características únicas de una persona para allanar el camino para un nuevo estándar de autenticación.
La biometría permite el reconocimiento automatizado de individuos de acuerdo con sus rasgos físicos y de comportamiento.
Los rasgos físicos pueden incluir el escaneo facial, del iris y de las huellas dactilares, mientras que los rasgos de comportamiento son, por ejemplo, la firma, la pulsación de teclas y los hábitos de un usuario en su dispositivo (teléfono, tablet u ordenador).
El libro blanco de Mastercard “Evolution of biometrics” revela que alinear una mejor experiencia de usuario con una mayor seguridad se traducirá en un mayor uso de la biometría para las transacciones. Se espera que el próximo año, en 2023, se realicen más de 2 billones de dólares (1,8 billones de euros) de transacciones usando biometría.
La tecnología biométrica ha evolucionado y es capaz de ofrecer una identificación segura y sin contraseña sin poner en riesgo los datos del individuo.

Miguel Abreu es Director General de BFY, cuenta con más de 21 años de experiencia profesional en el ámbito tecnológico, y en los últimos 14 años ha estado en posiciones de liderazgo en empresas fabricantes de software, que han estado en procesos de rápido crecimiento.